miércoles, 27 de enero de 2010

Cabellos de ceniza

a
Hoy 27 de enero se conmemora la liberación del Lager de Auschwitz, un motivo de vergüenza y reflexión para todo aquel que pretenda pensar con profundidad acerca de la condición humana. Entre los diversos homenajes que han aparecido en los medios españoles, recomiendo el trayecto por el campo que propone El Mundo y la selección de canciones de Factual, de las que recomiendo especialmente el himno partisano Zog nit kein'mol, interpretado por Chava Alberstein. Además, transcribo el célebre poema Fuga de muerte, de Paul Celan, el cual es, según los estudiosos, el poema más analizado y comentado del s. XX. La versión corresponde a José Ángel Valente.

Fuga de muerte (de Amapola y memoria, 1952)

Negra leche del alba la bebemos al atardecer
la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche
aaaaabebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus mastines
silba a sus judios hace cavar una tumba en la tierra
ordena tocad para la danza

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
aaaaabebemos y bebemos
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él
Grita cavad unos la tierra más profunda y los otros cantad sonad
empuña el hierro en la cintura lo blande sus ojos son azules
cavad unos más hondo con las palas y los otros tocad para la danza

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y la mañana y al atardecer
aaaaabebemos y bebemos
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita él juega con las serpientes
Grita sonad más dulcemente la muerte la muerte es un maestro venido de Alemania
grita sonad con más tristeza sombríos violines y subiréis como humo en el aire
y tendréis una tumba en las nubes no se yace estrechamente allí

Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía la muerte es un maestro venido de Alemania
te bebemos en la tarde y la mañana bebemos y bebemos
la muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules
te hiere con una bala de plomo con precisión te hiere
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
azuza contra nosotros sus mastines nos sepulta en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro venido de Alemania
tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita

martes, 26 de enero de 2010

Bendito ruido

a

En el año 2007, el crítico musical del New Yorker Alex Ross publicó The Rest is Noise, una historia de la música seria en el s. XX. El libro ha tenido una excelente acogida tanto de crítica como de público y ahora, después de haberlo devorado en la versión castellana de Luis Gago, quien lo ha traducido como El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música, comprendo perfectamente las razones de su éxito.


Mezclando sabiamente el relato biográfico con un sucinto análisis musical, Ross comienza con el estreno de la ópera Salome, de Richard Strauss. Esta obra, artífice de un lenguaje que seduciría a todas las jóvenes promesas de la música que asistieron al estreno, desde Schoenberg a Alban Berg, tuvo un éxito espectacular. También asistió el amigo/rival de Strauss, Gustav Mahler, otro monstruo de la música que influiría poderosamente en las siguientes generaciones de músicos.

Es imposible resumir aquí la gran cantidad de datos, anécdotas y opiniones vertidos en el libro, así que me limitaré a recomendarte algunos discos en los que puedes escuchar a los autores de los que se habla en el libro. Y, desde luego, agénciate El ruido eterno pero ya.

Sinfonía nº 5, de Gustav Mahler


El adagietto de esta fantástiva sinfonía pasó a ser archiconocido a partir de su utilización por Luchino Visconti en Muerte en Venecia. Aquí puedes descargarte la versión de Claudio Abbado con la Filarmónica de Berlín.



La Création du Monde, de Darius Milhaud



Una obra con influencias jazzísticas de uno de los miembros del grupo conocidos como Les Six. En el gran blog P. Q. P. Bach puedes descargarlo.



2001, A Space Odyssey
(O.S.T.)


La célebre película de Kubrick abunda en música del s. XX, desde el poema sinfónico Así habló Zaratustra, de Richard Strauss, hasta los misteriosos Requiem y Lux Aeterna del húngaro Giorgy Ligeti. Aquí tienes el enlace para descargarlo, tomado de aquí.

sábado, 23 de enero de 2010

Felicidades, Jeanne

a
Hoy cumple 82 años una de las actrices más excepcionales de la historia del cine: Jeanne Moreau. Su mirada triste y hermosa se ha paseado por varias obras maestras de directores europeos y americanos. Veamos algunas de ellas.




Jules et Jim
. de François Truffaut (1961)



Campanadas a medianoche, de Orson Welles (1965)


Viva Maria!, de Louis Malle (1965)

martes, 19 de enero de 2010

Sístole/diástole

a
Dedicado a Vittorio

Después de leer tanta novela descafeinada, tanto best-seller sin interés, resulta liberadoramente inquietante toparse con una voz tan personal, honda, irónica y afilada como la de la escritora mexicana Margo Glantz. La breve novela El rastro (finalista del Premio Herralde de Novela) nos sumerge en un fascinante mundo de dolor, carnalidad y música que cuesta abandonar aun terminado el libro.


Nora García regresa a la casa de su exmarido para asistir al entierro de éste, muerto de un ataque al corazón. Nora asiste al velatorio, la misa y el entierro mientras observa el comportamiento y la cháchara de los asistente. A esto se reduce la anécdota del libro. Lo realmente interesante son las obsesivas variaciones que Nora realiza a partir de una serie de temas, como la minuciosa descripción de los movimientos del corazón, de su constitución, del procedimiento de las operaciones cardiovasculares. El corazón protegido por la custodia de las costillas y el corazón. Nora mezcla las características físicas del músculo con las simbólicas, en un discurso zigzagueante y reiterativo que recuerda al de Thomas Bernhard (uno de los pocos escritores citados en el libro). Todo el libro puede considerarse un escolio al fenomenal soneto de Sor Juana Inés de la Cruz que se cita al comienzo:

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y en tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;
y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía:
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.
Baste ya de rigores, mi bien, baste;
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste
con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.

El otro tema fundamental es la música. Nora es violonchelista y su exmarido era pianista y musicólogo. Así, se desglosa la labor de un pianista obsesivo y maniático, como el propio discurso de Nora: Glenn Gould y sus extraordinarias grabaciones de las Variaciones Goldberg, especialmente la tardía de 1981, mucho más morosa que la de 1955. El relato de Nora avanza con variaciones, repeticiones, tristeza, perplejidad y sarcasmo. Glantz demuestra poseer una de las voces más impresionantes de la literatura en castellano. La imponente materialidad de su discurso, siempre atento al cuerpo, la suciedad, el dolor, no tiene parangón en el mundo de la literatura hispanohablante. Me he quedado con ganas de profundizar en la obra de esta autora. Seguiré informando.

POSDATA. Una vez publicado el post leo la entrevista que concede Claude Lanzmann a El País. Otra de mis cuentas pendientes es enfrentarme a las 9 horas de Shoah, que hace poco ha sido editada en DVD.

viernes, 15 de enero de 2010

Otra fábula

a
El zorro es más sabio

Un día que el Zorro estaba muy aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero, decidió convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente, pues odiaba ese tipo de personas que dicen voy a hacer esto o lo otro y nunca lo hacen.

Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traducido (a veces no muy bien) a los más diversos idiomas.

El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores norteamericanos de lo más granado del mundo académico de aquellos remotos días lo comentaron con entusiasmo y aun escribieron libros sobre los libros que hablaban de los libros del Zorro.

Desde ese momento el Zorro se dio con razón por satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra cosa.

Pero los demás empezaron a murmurar y a repetir "¿Qué pasa con el Zorro?", y cuando lo encontraban en los cocteles puntualmente se le acercaban a decirle tiene usted que publicar más.

-Pero si ya he publicado dos libros, -respondía él con cansancio.

-Y muy buenos, -le contestaban-; por eso mismo tiene usted que publicar otro.

El Zorro no lo decía, pero pensaba: "En realidad lo que estos quieren es que yo publique un libro malo; pero como soy el Zorro no lo voy a hacer".

Y no lo hizo.

Augusto Monterroso, La Oveja negra y demás fábulas

miércoles, 13 de enero de 2010

España editorial

a
Querido S.:

Se ha dicho que escribir en España es llorar, aunque editar tampoco es un lecho se rosas. La relación autor-editor ha sido siempre complicada, desde los comienzos en los que el escritor estaba semiesclavizado hasta la actualidad en que el editor ha de desembolsar sumas astronómicas si no quiere que tal autor de éxito se vaya a la competencia. Muchos de estos casos son analizados por Sergio Vila-Sanjuán en Pasando página. Autores y editores en la España democrática (2003).


Aunque el libro no comienza en 1975. Como es lógico, muchas de las empresas editoriales de la democracia se iniciaron, a trancas y barrancas, durante la dictadura. Desde la inmensa Planeta hasta la innovadora Seix-Barral comenzaron su andadura en vida de Franco, la primera con un catálogo mucho más "tradicional" que la innovadora empresa de Carlos Barral y Víctor Seix, quienes desde el comienzo se esforzaron por confeccionar un catálogo mucho más internacional. Ya en democracia surgieron otras muchas editoriales como Acantilado (que ha cumplido 10 años hace nada) o Trieste, por citar dos de las más personales.

El libro cuenta con numerosos testimonios de autores, editores, agentes... Todos ellos ayudan a dar vivacidad y crédito a las numerosísimas anécdotas que pueblan el libro. El autor no escatima datos, aunque el libro cuenta con un excelente ritmo interno que hace que el interés no decaiga nunca. Desde la concentración editorial de los 80 a las miserias del premio Planeta, de los trasvases poco amigables de autores de una editorial a otra a la dinámica del best-seller, el libro hace un minucioso y ameno repaso al mundo editorial español. Leí el libro cuando salió, así que supongo que te lo recomendaría, pero ahora que le estoy dando otro repaso te digo que no te lo pierdas.

Un abrazo,

Á.

domingo, 10 de enero de 2010

Palabrería

a
El uso correcto de la lengua requiere esfuerzo y una cierta amplitud cultural, un mínimo bagaje por el mundo de la palabra escrita, donde se plasman las estructuras más complejas del lenguaje. Como auténtico acontecimiento cultural debe saludarse la aparición de la Nueva Gramática, un colosal esfuerzo por explicitar las normas por las que se rige el castellano. José Antonio Millán le dedica un artículo en El País.


Aunque tal vez resulte menos árido para adentrarse en las intimidades del idioma un libro del mismo Millán: El candidato melancólico. En él nos explica con un estilo sencillo y ameno la etimología (étymos: verdadero y logos: palabra) de una gran cantidad de palabras, revelando por el camino lo que en ellas queda de un pasado remoto. Como la entretenida historia de los nombres de los colores, generalmente derivados del latín. O de otras palabras relacionadas con el color: cerveza viene del latino cervesia, 'del color del ciervo', margarita viene del griego margarités, 'perla'. De ahí se comprende que Jesús dijese lo de "arrojar margaritas (perlas) a los puercos" (Mt, 7, 6), lo que cuadra con su estilo paradójico.

El libro continúa su andanza por el mundo de las onomatopeyas, la fascinante reconstrucción del idioma común de buena parte de la humanidad, el indoeuropeo, el viaje de cientos de palabras a través de inmensos territorios para caer en otra lengua, los eufemismos y otra gran cantidad de medios por los que se forman nuevas palabras. No puede dejar de observarse el origen inevitablemente mestizo de toda lengua, con préstamos e influencias de todas aquellas culturas que entran en contacto con ella. Un librito de 150 páginas que se leen de un tirón. En la página del autor puedes encontar el blog en el que se amplía el tema del libro.

sábado, 9 de enero de 2010

Fábula

a
"LA TORTUGA Y LA LIEBRE

Esta fábula la han contado desde los sofistas hasta Samaniego, pasando por Lewis Carroll, Kafka y Lord Dunsany, quien lo hizo tan bien o mejor que sus predecesores. En su fábula irlandesa la tortuga tenaz gana como siempre a la indolente liebre. Pero durante la celebración del triunfo del quelonio sobre el roedor se declara un incendio voraz en el bosque y se decide, por consenso animal, enviar a buscar a los imprescindibles bomberos con el cuadrúpedo más veloz.

Como se puede leer arriba, no hay por qué contar de nuevo esta fábula.

Moraleja: No intentes siquiera hacer lo que otros han hecho muy bien antes, a no ser que puedas hacerlo mejor que Lord Dunsany."

Guillermo Cabrera Infante, Exorcismos de esti(l)o


lunes, 4 de enero de 2010

Discazos: "Is There Anybody Out There?- The Wall Live 1980-81", de Pink Floyd

a
Primer discazo del año, Pink Floyd con su música misteriosa y fascinante. Aquí tienes el enlace para descargarlo, tomado de esta página. En la Wikipedia hay bastante información que puedes complementar aquí.


CD 1

01 - MC: Atmos [1:14]
02 - In The Flesh? [3:00]
03 - The Thin Ice [2:50]
04 - Another Brick In The Wall - Part 1 [4:13]
05 - The Happiest Days Of Our Lives [1:40]
06 - Another Brick In The Wall - Part 2 [6:19]
07 - Mother [7:54]
08 - Goodbye Blue Sky [3:15]
09 - Empty Spaces [2:15]
10 - What Shall We Do Now? [1:41]
11 - Young Lust [5:17]
12 - One Of My Turns [3:41]
13 - Don't Leave Me Now [4:08]
14 - Another Brick In The Wall - Part 3 [1:15]
15 - The Last Few Bricks [3:26]
16 - Goodbye Cruel World [1:41]


CD 2

01 - Hey You [4:55]
02 - Is There Anybody Out There? [3:09]
03 - Nobody Home [3:15]
04 - Vera [1:27]
05 - Bring The Boys Back Home [1:20]
06 - Comfortably Numb [7:26]
07 - The Show Must Go On [2:35]
08 - MC: Atmos [0:37]
09 - In The Flesh [4:22]
10 - Run Like Hell [7:05]
11 - Waiting For The Worms [4:14]
12 - Stop [0:33]
13 - The Trial [6:01]
14 - Outside The Wall [4:28]




domingo, 3 de enero de 2010

Más madera

a
¿A quién hay que matar para trabajar en Victoria´s Secret? Buff.