miércoles, 27 de octubre de 2010

Listas y otras cosas

Arcadi Espada está rescatando las listas que Cristian Campos realizara en el doblemente fallecido Factual. Aunque han recibido numerosas críticas, la mayoría por gente cejijunta y sin sentido del humor, creo que estas listas son graciosas y muy interesantes para descubrir nuevos aspectos del tema listado. He aquí listas sobre 

Eduardo Robredo se apunta a la fiebre de las listas y redacta una sobre los 10 peores desastres de la historia de la ciencia.

Y ahora una pequeña lista de novedades editoriales y otros temas redactada por mí:
1. Calle de los maleficios, un libro sobre la ocupación alemana en París
2. Diario de un escritor, de Dostoievski, por primera vez una edición íntegra en castellano 
3. Comienza a editarse la autobiografía de Mark Twain
5. Resulta que el sr. Azul escribe novelas policíacas
6. Gracias a Rodrigo Fresán he descubierto una serie antigua con una pinta buenísima: Crime Story. Por desgracia, sólo he encontrado estas dos opciones de descarga: o en versión original subtitulada con una calidad bastante mala o en versión original sin subtítulos. ¿Alguien da más?

sábado, 23 de octubre de 2010

El ruido y el silencio

Comienzo a leer Silencio (1961), de John Cage, en la estupenda edición, similar a la original, preparada por Ediciones Árdora. He aquí el fascinante comienzo.




EL FUTURO DE LA MÚSICA: CREDO

CREO QUE LA UTILIZACIÓN DEL RUIDO

                                                                                        Dondequiera que estemos, lo que oímos es en su mayor parte ruido. Cuando lo ignoramos, nos molesta. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante. El sonido de un camión a ochenta kilómetros por hora. Interferencias entre emisoras. Lluvia. Queremos capturar y controlar estos sonidos, utilizarlos no cono efectos sonoros sino como instrumentos musicales. Cada estudio cinematográfico tiene su biblioteca de "efectos de sonido" grabados en cinta. Con un fonógrafo de cine es ahora posible controlar la amplitud y frecuencia de cualquiera de estos sonidos, y dotarlos de ritmos que sobrepasan el alcance nuestra imaginación. Con cuatro fonógrafos de cine, podemos componer e interpretar un cuarteto para motor de explosión, viento, latidos del corazón y corrimientos de tierra.

jueves, 21 de octubre de 2010

La fuerza Beethoven

Según Eugenio Trías, la música de Beethoven no caería bien al oído de nuestro tiempo. Es ésta una música poderosa, llena de vigor, afirmativa, viril. Nuestra época, en cambio, es acomodaticia, muelle, propensa más al juego de máscaras posmoderno que al violento despligue beethoveniano. No sé cuánto hay de cierto en esta hipótesis (remito a los interesados en el asunto a El canto de las sirenas, el monumental libro de Trías dedicado a algunos de sus músicos favoritos), pero me cuesta admitirla tras escuchar algunas de las mejores piezas del compositor. Y precisamente suelen ser mis favoritas las más enérgicas y afirmativas: las sinfonías Heroica y 5ª, la sonata para piano Waldstein, la Missa Solemnis...Y, por supuesto, la prodigiosa 9ª sinfonía. Para mi gusto, es Beethoven el mejor compositor de todos los tiempos, seguido muy de cerca por Bach. He aquí una pequeña selección de las obras del de Bonn para apoyar mi opinión.

Sonatas para violín y piano, por Yehudi Menuhin y Wilhelm Kempff



Estas hermosísimas sonatas están recreadas espléndidamente por Menuhin y Kempff en una grabación ya clásica. Mi grabación favorita tal vez sea, sin embargo, la de Oistrakh/Oborin, aunque no la tengo a mano. En el grandioso blog P. Q. P. Bach puedes descargarte estos discazos (parte primera y parte segunda).

Variaciones Diabelli, por Grigory Sokolov



A propuesta del editor Diabelli, varios compositores debían hacer una serie de variaciones sobre un motivo de vals de su invención. Menospreciado al principio, poco a poco fue Beethoven interesándose en el encargo y realizó 33 variaciones. Esta interpretación del gran pianista ruso Grigory Sokolov es de mis favoritas.

Conciertos para piano, por Krystian Zimerman y Leonard Bernstein



El Concierto para piano nº 5 es una de las piezas más interpretadas de la historia de la música. En esta grabación, el hiperperfeccionista pianista polaco Krystian Zimerman se alía con el viejo y enérgico Lenny para regalarnos esta espléndida interpretación. En el blog Welcome to my Spirit World puedes descarte los cinco conciertos (parte 1, parte 2 y parte 3).


Sinfonías, por Nikolaus Harnoncourt




Esta integras de las sinfonías beethovenianas fue un éxito de ventas en su momento, contradiciendo la tesis de Trías: Harnoncourt remarca el aire marcial de la música con un ritmo inflexible. En el blog indonesio (o eso creo entender) Blog Musik Klasik tienes los enlaces para su descarga.


Sonatas para piano, por Mitsuko Uchida y Emil Gilels




Las 32 sonatas para piano son sin duda lo que prefiero de la obra de Beethoven. He aquí un par de pianistas que las interpretan de maravilla: Mitsuko Uchida, que se atreve con las fascinates sonatas últimas (en el blog Music is The Key tienes una par de discos: disco 1 y disco 2) y el gran Emil Gilels, quien interpreta, entre otras, la famosa Claro de luna. De nuevo, en Welcome to my Spirit World tienes este disco.


Cuartetos de cuerda, por el Melos Quartett



Los fascinantes cuartetos de cuerda abarcan toda la carrera de Beethoven. Los últimos comparten el carácter visionario de la producción tardía del compositor. En el blog Blogger Musical (Beautiful Classical Music) puedes descargarte una integral.


Missa Solemnis, por Rafael Kubelik




La espctacular segunda misa que compuso Beethoven fue grabada con fuerza y un excelente coro por Otto Klemperer (ya hablé de ello en otra ocasión). Esta versión por el gran Kubelik es otra opción acertada. En el blog in my room... la tienes a tu disposición.

martes, 19 de octubre de 2010

Tres novelistas contemporáneos. I: Ricardo Piglia

A través de la novela, el cuento y el ensayo, el escritor argentino Ricardo Piglia ha perfilado un paisaje literario profundamente personal, entroncado tanto en la literatura argentina (Macedonio Fernández, Arlt...) como en otras tradiciones, especialmente la novela norteamericana (Melville, Faulkner, la novela negra...). A los 70 años, en plena juvetud literaria, ha publicado su cuarta novela: Blanco nocturno (2010).



Tanto en esta como en su anterior novela, Plata quemada (1997), Piglia toma sus temas de la crónica negra de los periódicos, en este caso el asesinato de un joven y apuesto extranjero en la Argentina de provincias de los años 70. El puertorriqueño Tony Durán llega a ese pueblo remoto siguiendo a dos gemelas pelirrojas, Ada y Sofía Belladona, hijas del cacique local. El asesinato de Durán es investigado por el comisario Croce, un policía brillante y un poco tocado de la cabeza que resuelve todos los casos a golpe de intuición. De la capital llega un periodista a cubrir los sucesos, Emilio Renzi, viejo conocido de los lectores de Piglia. La investigación se adentrará en las miserias de la política local y en el gran Eldorado de nuestro tiempo: la especulación inmobiliaria.

La narración se articula mediante la mezcla de testimonios y puntos de vista: comienza con los rumores locales acerca del menage à trois de las gemelas y el puertorriqueño, el comienzo de su relación en los casinos de EEUU, las desavenencias entre los miembros de la familia Belladona... Al comienzo, parece casi una novela de Onetti (Piglia y Onetti se relacionan por su común admiración hacia Faulkner). Las pesquisas de Croce desvelan poco a poco las turbias raíces del crimen y la poca predisposición de los jeques del pueblo a aclarar lo sucedido. Ha de llegar una figura ajena al pueblo para retener toda la complejidad de la historia, y es Renzi quien al final parece reunir más datos, aunque no sirva prácticamente de nada ya que él es sólo un espectador. Su estancia en el pueblo, por más que se alargue a regañadientes, tiene fecha de caducidad.
La figura del comisario Croce es una de las más atractivas del libro, un Sherlock Holmes (con su Watson particular) que se basa más en la intuición que en el método y que tiene un toque lunático. El otro loco del libro, Luca, tiene una importancia similar: aferrado a un proyecto que se cae a pedazos (muy similar a El astillero, de Onetti, como bien nota David Pérez Vega en su blog) tiene la grotesca entereza de don Quijote. Las gemelas belladona tienen la gracia y la perversa sensualidad de las mujeres de Nabokov (recordemos que una de ellas se llama Ada). 

El estilo preciso y ágil de Piglia parece remedar una estilizada oralidad. Las referencias literarias se imbrican en la trama con toda naturalidad, dando como resultado un libro muy adictivo, no tanto por su trama como por la elaborada voz de sus personajes.

viernes, 15 de octubre de 2010

Un poco de todo

Para las horas muertas del fin de semana (si las hay), he aquí una pequeña selección de cultura varia con la que pasar buenos momentos.

Tiempo de Marte, de Philip K. Dick

Novela temprana de Dick, contiene todos sus motivos recurrentes aunque en una forma menos delirante que en novelas posteriores: la colonización del espacio, el choque con posibles formas de vida alienígenas, los poderes/enfermedades mentales, la potencia mental aún sin descubrir... El argumento se sitúa en un futuro próximo (bastante próximo, de hecho: los años 90; recordemos que la novela se publicó en 1964) en el que la colonización de Marte avanza lenta pero firmemente. Los pioneros huyen de una Tierra superpoblada a un ecosistema árido pero lleno de expectativas. La aparición de un niño con habilidades precognitivas puede ser la clave para inclinar la balanza en un sentido determinado en las luchas de poder. Como es habitual en Dick, las fuerzas mentales liberadas provocarán estragos en otros cerebros imprudentemente ambiciosos. 



El cine estilográfico, de Vicente Molina Foix

El fino olfato crítico y la aproximación personal caracterizan esta recopilación de artículos de Molina Foix. El autor recorre una amplia variedad de cinematografías, desde las centroeuropeas a las orientales. Una lúcida guía del cine del s. XX (suena raro decirlo así, como si dijese "del Renacimiento"), cuenta con un prólogo de Guillermo Cabrera Infante. En la revista Letras Libres pueden encontrarse las aproximaciones al cine que don Vicente realiza actualmente.



De la simple existencia, de Wallace Stevens

Poeta tardío, Stevens es uno de los poetas norteamericanos imprescindibles del s XX. Su obra mezcla equilibradamente la reflexión filosófica con el amor por la realidad inmediata. Esta edición, a cargo del poeta Andrés Sánchez Robayna, cuenta con una selección de los Adagia, los célebres aforismos de Stevens. Un ejemplo:

"La precisión en la observación equivale a la precisión en el pensamiento".



Fandango, Sinfonie & La Musica Notturna di Madrid, de Luigi Boccherini

Estupendo disco con la mejor versión que he oído del célebre Fandango de Boccherini. Esas castañuelas son pura energía.


martes, 12 de octubre de 2010

El cuento de hadas del 68: "Soñadores"

Querido S.:

Los testimonios de aquellos que vivieron el Mayo del 68 hacen hincapié, más que en acontecimientos concretos, en el ambiente de entonces, el aire, una especie de trance colectivo que dora con una pátina suave y luminosa los recuerdos de aquel tiempo. El director Bernardo Bertolucci se adentra en aquella época mediante una película excepcional: Soñadores (2003).

Matthew (Michael Pitt) es un estudiante americano en París. Cinéfilo empedernido, conoce en la Filmoteca (dónde si no) a dos hermanos tan apasionados del cine como él: Isabelle (Eva Green) y Théo (Louis Garrel). Ambos invitan a Matthew a abandonar el hotel donde vive y mudarse a una habitación libre en su casa. Pronto descubre que los hermanos, que resultan ser gemelos (aunque aparentemente poco tienen que ver el frío Théo y la curiosa Isabelle) comparten una extraña relación: duermen y se bañan juntos, hacen extrañas apuestas entre ellos... Pasmado al comienzo por esta relación semi-incestuosa, Matthew se deja llevar por la fascinación que los gemelos ejercen sobre él y por su amor a Isabelle. Cuando los padres de los hermanos se marchan de viaje, los tres amigos se abandonan a las delicias de habitar un pequeño reino con reglas propias. Pero la realidad llama a la puerta en forma de manifestaciones estudiantiles, lo que sacará a la luz las distintas educaciones de cada uno.

Sin duda, Bertolucci puso mucho de sí mismo en esta película: son constantes las referencias a la historia del cine (ya hablé hace poco de la carrera a través del Louvre para superar el récord establecido en Banda aparte, de Godard). Además el director era un veinteañero en la época de Mayo del 68, por lo que la amorosa y verídica recreación del ambiente seguro se debe a su experiencia personal. En el trío protagonista destaca con rotundidad la hermosísima Eva Green, auténtico hallazgo interpretativo. Ella es el vórtice sobre el que giran tanto Matthew como Théo.





Una de las ideas fundamentales del movimiento era que todo lo que viniese de la tradición era una muestra de autoritarismo; había que deshechar lo viejo y buscar nuevas formas de amar, de crear, de vivir. La libertad sexual que Isa y Théo contagian a Matthew viene de ese desprejuiciamiento de las costumbres, de un soberano desprecio a los tabúes anteriores. Sin embargo, la utopía sexual que llevan a cabo (no exenta de tiranteces entre los gemelos y su invitado) sólo puede realizarse a escondidas de los padres, en secreto, casi como una conspiración. Los gemelos buscan continuar la unión prenatal y para ello crean un pequeño reino encantado, donde las intromisiones foráneas puedan ser debidamente filtradas. 

Sumergidos en ese oscuro paraíso de cine y sexo, el trío tiene una relación tangencial con las convulsiones políticas que sufre la sociedad francesa. Sólo cuando la burbuja se rompe han de lanzarse a las calles. Théo e Isa se zambullen en el activismo político, trasladando su inmadurez del plano personal al público. El Mayo del 68, que ayudó a la liberación femenina, a la relajación de las costumbres y otros tantos bálsamos sociales, también creó los monstruos que azotarían Europa en los 70: ciudadanos de una inmadurez crónica, carne de diván en el terreno íntimo y perfectos reclutas para las bandas terroristas que sangrarían Europa en los años siguientes. A diferencia de otros (por ejemplo, Alain Finkielkraut o Gabriel Albiac) Bertolucci guarda un buen recuerdo del intenso idealismo de aquellos años, asíq ue dice mucho en su favor el haber realizado una película con tantas zonas de sombra, que permite variadas lecturas.


Una película extraordinaria (con una banda sonora muy recomendable) que merece verse aunque sólo sea por la fabulosa Eva Green (por cierto, la imagen que he colgado en la cabecera del blog es suya). En esta página puedes descargarte la película.

Un abrazo,

Á.

lunes, 11 de octubre de 2010

Olivier Messiaen y la música para el fin del tiempo


Una de las composiciones musicales más fascinantes del s. XX nació en un campo de prisioneros alemán de la Segunda Guerra Mundial. El Cuarteto para el fin del tiempo de Olivier Messiaen se estrenó una noche de invierno de 1941 en el campo Stalag VIII A. Messiaen compuso esta obra para el cuarteto instrumental que tenía a mano en esas difíciles condiciones: clarinete, violonchelo, violín y piano. El tema está tomado del Apocalipsis, y no cabe extrañarse de que Messiaen, un espíritu fervientemente religioso, en las negras circunstancias que atravesaba el continente, se inspirase en una literatura tan oscura y pesimista como la apocalíptica. La obra produjo un gran desconcierto en su estreno, cosa natural teniendo en cuenta el personalísimo mundo musical del compositor francés, aunque, al parecer, el público de 500 personas entre prisioneros y oficiales guardó un silencio reverente. Arriba puedes ver el cartel original que anunciaba el evento. En este foro se discute ampliamente sobre la obra de Messiaen. Un dato curioso: Matt Groening es un gran fan de Messiaen y bautizó a Leela (nombre completo: Turanga Leela), de Futurama, gracias a una obra suya: la Sinfonía Turangalîla. Por cierto, una de las composiciones más animadas de Messiaen que he oído.





1. Liturgie de cristal
2. Vocalise, pour l'Ange qui annonce la fin du temps
3. Abîme des oiseaux
4. Intermède
5. Louange a l'Eternité de Jésus
6. Danse de la fureur, pour les sept trompettes
7. Fouillis d'arcs-en-ciel, pour l'Ange qui annonce la fin du temps
8. Louange a l'Immortalité de Jésus

Luben Yordanoff: violín
Albert Tétard: violoncello
Claude Desurmont: clarinete
Daniel Barenboim: piano

sábado, 9 de octubre de 2010

Bellezas al piano

Las mujeres hermosas se están apoderando de la interpretación pianística. Es lo que sostiene Andrés Ibáñez con varios ejemplos de peso en un artículo del Abc Cultural. Me quedo con el descubrimiento de Lola Astanova, una melena oscura como no se había visto desde la joven Martha Argerich.

jueves, 7 de octubre de 2010

Enhorabuena, don Mario

El jurado del Premio Nobel ha fallado que el Nobel de Literatura de 2010 corresponde al escritor peruano Mario Vargas Llosa. Poco puede objetarse (excepto los analfabetos de turno) a esta decisión: la mayoría de novelas suyas que he leído son un prodigio de buen hacer, los ensayos literarios te hacen salivar de ganas de leer la obra analizada (recuerdo especialmente el excepcional La orgía perpetua, dedicado a Flaubert, pero también los libros sobre la obra de Victor Hugo o Juan Carlos Onetti) y sus artículos dominicales de opinión siempre ofrecen opiniones meditadas y documentadas. Así que lo dicho: enhorabuena.

lunes, 4 de octubre de 2010

Noticias varias


Nuevo disco de Grinderman, el proyecto colectivo de Nick Cave con otros varios facinerosos. El primer álbum no me acabó de convencer, por lo que recuerdo, pero habrá que echarle un ojo a éste por deferencia al gran Nick. Entrevista en EP3.

Arcadi Espada incluye en su blog una irónica lista de películas de derechas, donde el derechismo incluye la testosterona, el desprecio del habeas corpus, el individualismo y la guerra en general. Los que cada día entendemos menos la distinción entre derecha e izquierda (pues los patrones clásicos de cada tendencia son esgrimidos por el contrario sin ningún  complejo) sólo podemos reírnos con la lista y discutir el puesto de alguna de las películas (¡¿300 en el número 7 por orden de excelencia?! Si no es la peor película que he visto en mi vida...). Como complemento, he aquí las maniqueas explicaciones de una escritora acerca de la derecha y la izquierda.

Un libro repasa la interesante historia de la masturbación femenina. Hace tan sólo 60 años aún se consideraba el orgasmo femenino una especie de histeria. Compárese con uno de los últimos episodios de la cada vez más espléndida Mad Men, donde la hija preadolescente del protagonista descubre poco a poco su propio cuerpo.


Y otro libro constata la viciosa relación de varios escritores, como Italo Svevo o J. M. Barrie, con el tabaco. El último párrafo del artículo me suena un tanto absurdo. Los fumadores no fumamos sin porqué: fumamos porque nos gusta el sabor, porque nos da energía o tranquilidad según se refiera, porque es el complemento ideal de una copa de buen whiskey o coñac... Todo fumador (y hablo desde mi modesta experiencia de fumador no muy regular de puros) tiene un abanico de razones por las que agarrar un cigarro. Lo contrario le reduce a un mero yonqui.

viernes, 1 de octubre de 2010

Discazos: "Idlewild South", de The Allman Brothers Band

Segundo disco de estudio de los Allman Brothers, preludio del fabuloso Live at Fillmore East, contiene canciones tan míticas como Midnight Rider. Una joya del rock sureño.




1. Revival
2. Don't Keep Me Wonderin'
3. Midnight Rider
4. In Memory Of Elizabeth Reed
5. Hoochie Coochie Man
6. Please Call Home
7. Leave My Blues At Home